No regalemos perros esta Navidad

Gaia en el Parque del Retiro (Madrid)

Voy a decir algo que es muy poco popular, lo sé: el noventa y cinco por ciento de las personas que tienen un perro en casa no debería tenerlo.

Llegan las navidades y serán miles los cachorros que se compren o que se adopten para convertirse en un regalo. Es un mal comienzo. Regalar un animal indica una enorme falta de conocimiento sobre lo que significa tener en casa un corazón que late como el de cualquier ser vivo, incluidas las personas. El compromiso con el animal ha de ser inquebrantable y, como todo el mundo sabe, un regalo puede gustar o no, puede ser devuelto o no, o puede recibirse para dejarlo en cualquier rincón de la casa. No hace falta decir que si el regalo es un animal eso no puede ser. El perro necesitará atención, cuidados que representan un coste determinado que no todo el mundo puede afrontar, mucho tiempo robado para pasear haga viento, llueva o haga un calor insoportable. El final de estas relaciones tan forzadas es el abandono del perro.

Por otra parte, no son pocos (en realidad forman un ejército) los que humanizan a los perros, los que tratan al animal como si fuera un niño. Y no, los perros son perros y deben tener vida de perro, lo que no significa tener una mala vida. Un perro puede vivir de maravilla sin lucir joyas, sin tener un asiento en la mesa, sin ir a la peluquería una vez a la semana (esto es muy malo puesto que la grasa que recubre a los perros va desapareciendo poco a poco y el animal pierde una defensa natural insustituible) o comiendo su pienso y, solo con cuidado, alguna chuchería. El perro que no tiene vida de perro no entenderá gran cosa de lo que le pasa. Veo con estupefacción pasear a los perros como si fueran de cristal. Es bueno tener cuidado para que no se escapen o se peleen entre ellos, pero deben correr, olisquear (les estimula mucho), subirse a muretes o bancos de la calle, encontrarse con otros perros para conocerse… No son de porcelana.

Es evidente que los perros no son un juguete a pilas que cuando se acaban desaparecen. Hay que alimentar a diario al perro, hay que pasear con él durante un par de horas cada día, hay que visitar al veterinario para que los vacunen, desparasiten y hagan un seguimiento del animal… Tener un perro en casa cuesta un dinero; yo diría que, actualmente, un perro es un artículo de lujo. Entre otras cosas por la cantidad de tontería que gastamos con ellos. Como creemos que son personas, el negocio se convierte en una cosa envidiable para veterinarios y tiendas de comida y juguetes para mascotas.

Tener un perro en casa constituye un cambio radical en la vida de las personas. Todo se organiza alrededor del perro. Viajar en avión se convierte en un problema, las vacaciones se programan de un modo distinto, los horarios del día a día se desmoronan desde el primer momento… Un perrito en casa cambia el mundo entero. Así de sencillo. Y, claro, algunos lo descubren con el cachorro ya en casa. No hace falta decir que no todo el personal es capaz de asumir ese cambio y acostumbran al animal a una vida que se verá truncada poco después cuando salir de copas con frecuencia, remolonear en la cama o viajar los fines de semana sean más importantes que la vida y el bienestar del perro.

Tener un perro es un problema enorme. En eso la cosa sí se parece a tener un hijo. Y, del mismo modo que no abandonamos a los bebés en una cuneta, no debemos hacerlo con un perro. Yo creo que como regalo es mejor ser tradicional y elegir una tostadora o un anillo, un buen libro o una tablet.

G. Ramírez

Comentarios

Form for Contact Page (Do not remove)